Es un vídeo muy bueno acerca de la inclusión de las Tics como herramienta en nuestro trabajo profesional.
viernes, 29 de junio de 2012
domingo, 10 de junio de 2012
IMPORTANCIA DE LA NATACIÓN

Autor:
Marco Antonio Díaz Suárez.
Licenciado
en Educación Física.
Entrenador
de Natación.
¿Es la natación una actividad instintiva, natural, en el hombre, como el caminar, correr, saltar?


Caminar, correr, saltar son movimientos primordiales y naturales del
hombre, que se desarrollan por instinto desde antes del primer año de vida.
Pero nadar no es un hábito instintivo, ni una tendencia hereditaria, sino una
destreza adquirida a través de un proceso de aprendizaje.


Pero ¿Qué es nadar?
Nadar es trasladarse en y sobre el agua mediante
movimientos propulsivos, coordinados, de brazos y piernas.
El ser humano está dotado de una inteligencia superior
y posee la facultad de flotar, tiene la posibilidad de aprender a nadar, es
decir, desplazarse inteligentemente, por sus propios medios en el agua.
Si hemos expresado que la natación, en el hombre, no
es una actividad natural, cabe preguntarnos. ¿Cómo y cuándo aprendió a nadar?
Averiguar esto nos llevaría a profundizarnos en las brumas de la Pre-Historia.
Sólo diremos que la natación es tan antigua como la humanidad, y, seguramente,
el hombre primitivo, por la necesidad de alimentación, defensa o de relación
con sus vecinos, se vio en la necesidad de aprender a nadar. ¿CÓMO? , suponemos
que por la observación e imitación del traslado en el agua de algunos
animales,, tales como la rana y de algunos cuadrúpedos. Esté fue, con toda
seguridad, un aprendizaje rudimentario. Pero no dudamos que por su inteligencia
fue desarrollando y perfeccionando sus habilidades motrices acuáticas.
Hoy en día, para el hombre moderno, el dominio del
agua es una necesidad. Aprender a nadar es una necesidad social que satisfacen
las numerosas escuelas y/o academias. El Estado a través del Ministerio de
Educación y en sus Programas de Educación Física, considera el aprendizaje de
la natación como una actividad física prioritaria.
Pero, ¿Por qué es tan importante la natación?
Porque:
ü Es la actividad física mas sana y completa.
ü Fortalece las funciones cardio-respiratorias.
ü Permite un desarrollo muscular armonioso por la
participación de numerosos grupos musculares.
ü Se puede practicar desde la niñez hasta la vejez.
ü Desarrolla la coordinación y el ritmo.
ü Desarrolla la confianza en sí mismo desde temprana
edad.
ü Desarrolla la voluntad y el deseo de alcanzar metas.
ü Se aprende a vivir con otros y a participar.
ü Se puede practicar como actividad recreativa.
ü Se puede practicar como deporte.
ü Forma hábitos de competir correctamente.
El ámbito de la natación es muy amplio. Se puede realizar como deporte cuando se trata de cumplir con una performance ya sea en la busca de una victoria o en la consecución de un récord, esto involucra un proceso de entrenamiento. Es la natación competitiva. Pero, además, ésta se extiende a otras actividades acuáticas como el wáter-polo, el nado sincronizado y los saltos ornamentales. Puede ser utilitaria como en el caso de la hidroterapia, medida terapéutica empleada en la rehabilitación física. Puede ser, también, una profesión como en el caso del buceo profesional. Puede ser una actividad recreativa cuando se nada por placer para satisfacer la necesidad del movimiento en un ejercicio agradable, higiénico, completo y sin obligación. Puede cumplir, además, una función social, de solidaridad, de ayuda a un semejante, capacitándose en la técnica y entrenamiento del salvataje.
Sin embargo, para ser un buen practicante de la
natación es indispensable hacerlo con unos conocimientos básicos sobre la
técnica estilística, que permitan realizar un desplazamiento fácil, fluido y
económico en el medio acuático.
Para alcanzar esto es necesario que el aprendizaje
esté a cargo de un profesor especializado, que capacitado en recursos técnicos
y metodológicos apropiados brindará una enseñanza eficaz y positiva, eliminando
defectos y malos movimientos.
TODA
PERSONA DEBE SER UN NADADOR
Y
TODO NADADOR UN SALVAVIDAS.
Cruz
Roja de los Estados Unidos
sábado, 9 de junio de 2012
APRENDIZAJE MOTOR
PERSPECTIVAS DEL APRENDIZAJE
A veces pensamos que lo sabemos todo. Es verdad que
hemos aprendido y logrado cosas. Que tenemos muchas cosas que aprender en un
futuro lejano. Los seres humanos tenemos una gran capacidad para aprender y dominar
gran cantidad de actividades. Por supuesto que existen frustraciones, en
ocasiones nos hemos sentido frustrados cuando no hemos alcanzado el nivel de
logro que hubiéramos deseado. En los últimos años probablemente pensamos que no
seriamos capaces de lograr tal o cual actividad, pero lo hicimos. Poco a poco
fuimos mejorando algunas habilidades hasta tener alguna secuencia y organización completa. Nuevamente vino el
miedo al error y lo volvimos a superar. Algunas personas aprenden más rápido
que otras, en ciertas actividades algunos se les hace más fácil el proceso de
aprendizaje.
El aprendizaje no es cuestión de suerte ni mucho menos
casualidad, es mucho más que eso. Como profesor e instructor, nuestra misión es
ayudar a los demás a aprender y a valorarse como personas.
Tenemos que ser responsables de los progresos de los
demás. Es un
reto, al que se le puede hacer frente. El aprendizaje no solo produce a veces confusión en los alumnos, sino también en los profesores
reto, al que se le puede hacer frente. El aprendizaje no solo produce a veces confusión en los alumnos, sino también en los profesores
¿QUÉ ENSEÑAS?
Los profesores e instructores de Educación Física
enseñan prácticas deportivas y recreativas. Enseñamos y los alumnos aprenden a
realizar movimientos y a perfeccionar sus conocimientos prácticos. Si se trata
de poner reglas y plantear estrategias, estamos preparados para enseñarlas.
Constantemente estamos insistiendo en el aprendizaje de actividades,
motivaciones y percepciones que nos ayudan a mejorar los movimientos.
Para que esto funcione se debe insistir en la
enseñanza de DESTREZAS MOTORAS que van a ser el resultado del aprendizaje, así
mismo esta va a colaborar con la estructura corporal, se controlan las
emociones y la habilidad para enfrentarse con los problemas que se presentan a
diario. Viéndolo de esta manera es
importante tanto enseñar como aprender. Es evidente que los profesores mejor
preparados y motivados van a conseguir mas éxitos para sus alumnos que los
menos preparados y motivados.
¿COMO ENSEÑAS?
Hay muchas formas aceptables que algunos colegas usan,
depende mucho de cada uno, estilo, objetivos, gustos, motivaciones, pero tiene
que ver mucho con lo personal, la vocación, podría atreverme a decir que se
tiene que manejar científicamente.
El profesor debe ser una persona innovadora. Debe
organizar, planificar, plantear, reflexionar, conocer a sus alumnos en general.
Percibir las diferencias entre cada uno de ellos y mejorar cada dia que pasa.
¿QUÉ APRENDES?
Todo el tiempo estamos aprendiendo cosas nuevas.
Inmediatamente después que naces, a través de la observación e imitación de
otros, ya sea intencional o accidentalmente muchos de nuestros conocimientos
son aceptados.
MENTE SANA EN CUERPO SANO

Se pensaba que si los
corredores comían conejo tendrían la velocidad deseada; mientras que
los atletas que realizaban actividades de fuerza preferían la carne de toro o
de león.
Para mantener la vida
y el movimiento necesitamos comer. En el Deporte por sus propias
características, la correcta alimentación, Juega un papel principal.
Es por eso que
estamos apoyando al deportista, con tu ayuda elaboraremos una guía para la
correcta alimentación en las diferentes etapas de la competencia y el
entrenamiento; dándole a conocer sus necesidades nutricional y
sobre todo fortaleciendo los conceptos básicos que le ayudarán a mantener el
buen estado físico par el mejor desenvolvimiento en el deporte.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)